El Hiperrealismo se instala en el Museo Arqueológico de Cacabelos

El departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura, Diputación de León, en colaboración con el Ayuntamiento de Cacabelos presenta la muestra titulada: Del Hiperrealismo escultórico a la instalación en la colección del ILC.

La muestra forma parte del programa especial del departamento de exposiciones itinerantes por la provincia de León, que la Diputación ofrece de forma gratuita a los ayuntamientos, exposiciones integradas en el plan general de dinamización cultural de la provincia, cumpliendo al mismo tiempo la función de servir como elemento de puesta en valor, dinamización y difusión de la actividad creativa.

La muestra está integrada por un total de quince obras escultóricas realizadas en diferentes técnicas creativas que supone una aproximación directa y sencilla a varios de los sistemas básicos de tratamiento, formulación, diseño y construcción de obras. Tenemos dos ejemplos de piezas que han sido realizadas con la técnica ancestral de fundición a la cera perdida, con pátinas clásicas; por otro lado, se cuenta con varios ejemplos de talla directa con cinceles y gubias, tanto en piedra como en madera. Se incorporan varias obras realizadas con la técnica de la soldadura autógena y eléctrica, introducida la primera por Julio González, Gargallo y desarrollada técnicamente por Picasso, aplicada posteriormente por Anthony Caro o Andy Smith, estas esculturas presentan acabados tanto en oxidación a la cera como con color de pintura al horno. La aportación del procedimiento técnico de origen artesanal, no reconocido propiamente cómo artístico hasta los años setenta, se evidencia en una pieza formulada en vidrio y acabada al horno, al igual, en otra pieza, que utiliza los sistemas constructivos de los carpinteros tradicionales aplicados a la creación plástica. La producción creativa por medio de la articulación entre sí de objetos existentes, dentro de la tradición de los procedimientos creativos surrealistas y dadaístas, caso de la influencia del ready-made de Marcel Duchamp, también está presente en la muestra. Por último, como revisiones técnicas de fin de siglo, también se aportan esculturas que parten del tratamiento conceptual de articulación y ordenación de módulos industriales, procedente del minimalismo de Carl André o Dan Flavin entre otros o creaciones que valoran la identidad de los materiales textiles, blandos, flexibles, influencia procedente de planteamientos del minimalista Richard Serra.

Jue25Mar(Mar 25)11:00Mar11May(May 11)19:00Del Hiperrealismo escultórico a la instalación en la colección del ILCMuseo Arqueológico de Cacabelos. MARCA, Calle las Angustias, 24 Cacabelos

El conjunto de piezas de los trece artistas, de origen leonés o vinculados a León, que se presenta en el MARCA de Cacabelos, plantea un recorrido secuencial y muy sintético de la evolución de la escultura desde los años setenta hasta el final del siglo. Un tránsito  secuencial y coherente desde el tradicional planteamiento de la recuperación de la forma, partiendo de la radicalidad de la representación descriptiva minuciosa en su vertiente más intensa, el hiperrealismo, presente en la obra figurativa sutil y ensimismada  de Francisco Reina; siguiendo por una esquematización figurativa que incorpora el hueco y el vacío como parte integrante y expresiva de la obra, caso de la escultura de Fray Bernardino de Sahagún de Jesús Pombo de los Arcos, obra  que evoca al genuino Pablo Gargallo. La vertiente que se formula a través de la síntesis esquemática de la figuración, que permite la valoración del material en si mismo y potencia la procedencia formal de éste, surge con gran potencia expresiva y carga emocional en la obra de Castorina. El expresionismo salvaje, desmedido y primitivo de influencia bretona, inyectado de intensa carga simbólica, se hace presente en la obra del francés José Guillou. La figuración esquemática, sintética y abierta, de influencia picassiana, se aporta con la maternidad de Javier del Río, obra que surge de la articulación de elementos reciclados de chatarrerías, modificados y soldados, recordándonos en sistema de trabajo de Julio González. La abstracción constructiva que surge de la influencia de la geometría en la concepción estética y plástica, se incorpora de la mano de Silverio Rivas (pieza que pertenece a los fondos específicos del Museo de León de Arte Contemporáneo, actualmente integrados en el ILC). La incorporación de técnicas de procedencia tradicional, se muestra en el trabajo en vidrio de Joaquín Torrés, experimentación abstracta que parte de la formulación de conjunto, incorporando dos elementos que integran el espacio circundante como parte esencial de la obra, así como la incorporación del movimiento y ritmo compositivo, en un enfoque vinculado a cierto cinetismo, en su vertiente española. La revalorización de los sistemas de carpintería artesanal, surge en la obra de Gabriel de Paz Urueña, que plantea reflexiones en relación a la abstracción constructiva, desde una visión de libertad creativa en relación a las estrictas premisas teóricas. El constructivismo en la vertiente revisada de Oteiza se hace presente en la obra de José Luis Casas, integrando magníficamente un diálogo de tensión entre lo industrial y natural, entre las formas globulares irregulares y las estrictas estructuras geométricas surgidas del plano. La proximidad al minimalismo, partiendo de una revisión muy especial de esta tendencia, queda plasmado en la pieza postminimalista de Juan Manuel Villanueva, que prioriza la ordenación constructiva de tipo matemático y geométrico, así como el diseño en la concepción del trabajo escultórico. La vertiente que recupera en cierto sentido el tratamiento poético, a partir de la reutilización del ready-made clásico, pero incorporando una intensa crítica social y política, se puede ver en la obra de Karlos Viuda. La vertiente neoconceptual de ordenación de elementos industriales modulares con un sentido rítmico, se hace presente en la obra de Carlos Cuenllas. La vertiente más neoconceptual se muestra en la pieza de Isidro Tascón, cuando enfrenta entre sí materiales y conceptos, acero-tejido, duro-blando, áspero-suave, frío-cálido, forma-antiforma, en una unidad mínima expresiva de máxima tensión. Por último, la instalación se incorpora con la obra de Ana Cristina Martínez, una estructura abierta que parte de una modulación estrictamente cuadrangular en su planta, pero que se expande en vertical de forma lineal hasta desembocar en elementos triangulares sugerentes y evocadores de lo orgánico; instalación que se abre al espacio, dialogando, fusionándose con todos los elementos del contenedor arquitectónico, una obra con sentido poético.

 

También podría gustarte
Code before This code will be placed before tag in html. Useful if you have an external script that requires it. Please note: Don't add analytic codes in this field.
X